Navegando Hacia Cero Neto: Entendiendo y Gestionando las Emisiones de Alcance en la Manufactura (Julio de 2025)
- Adriana Gutierrez, Digital Media Producer

- 22 jul
- 6 Min. de lectura

Para los fabricantes de todo el mundo, el viaje hacia la sostenibilidad está cada vez más definido por su huella de carbono, específicamente a través de la lente de las emisiones de alcance. Más allá de la eficiencia operativa, comprender y gestionar proactivamente las emisiones de Alcance 1, 2 y 3 se está volviendo innegociable. Este enfoque integral es vital para cumplir con las regulaciones en evolución, satisfacer las demandas de los grupos de interés y construir una empresa verdaderamente sostenible y resiliente.
¿Qué Son las Emisiones de Alcance? Un Manual para el Fabricante
Para gestionar eficazmente las emisiones, los fabricantes primero deben comprender el marco reconocido mundialmente que clasifica las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI):
Emisiones de Alcance 1 (Emisiones Directas): Son las emisiones que provienen directamente de fuentes propiedad o controladas por la empresa manufacturera. Los ejemplos incluyen:
Emisiones de vehículos propiedad de la empresa (por ejemplo, montacargas, camiones de la empresa).
Emisiones por la quema de combustibles en calderas, hornos y turbinas dentro de la fábrica (por ejemplo, gas natural, carbón, petróleo).
Emisiones de reacciones químicas en procesos industriales o emisiones fugitivas por fugas (por ejemplo, refrigerantes, metano del tratamiento de residuos).
Emisiones de Alcance 2 (Emisiones Indirectas por Energía Comprada): Son emisiones indirectas de la generación de electricidad, vapor, calefacción y refrigeración comprados y consumidos por la instalación de fabricación. Si bien las emisiones ocurren en la central eléctrica, son una consecuencia directa del consumo de energía del fabricante.
Emisiones de Alcance 3 (Todas las Demás Emisiones Indirectas en la Cadena de Valor): Esta es a menudo la categoría más grande y compleja, que abarca todas las demás emisiones indirectas que ocurren en la cadena de valor de una empresa, tanto aguas arriba como aguas abajo. Para los fabricantes, estas pueden incluir:
Aguas arriba: Emisiones de bienes y servicios comprados (por ejemplo, extracción de materias primas, fabricación de componentes por parte de proveedores), transporte y distribución (logística de entrada), residuos generados en las operaciones, viajes de negocios, desplazamientos de empleados.
Aguas abajo: Emisiones del uso de productos vendidos (por ejemplo, consumo de energía durante el uso del producto), tratamiento al final de la vida útil de los productos vendidos, transporte y distribución (logística de salida) (GHG Protocol, About GHG Emissions, Sin fecha; World Economic Forum, Decarbonizing Supply Chains: A New Imperative, Enero de 2025).
Aumenta la Presión: Por Qué los Fabricantes Deben Actuar Ahora
El imperativo de gestionar los tres alcances está impulsado por varias fuerzas poderosas en julio de 2025:
Escrutinio Regulatorio: Los gobiernos y los organismos internacionales están implementando (o en proceso de implementar) requisitos de informes climáticos obligatorios más estrictos. Estos a menudo exigen la divulgación de las emisiones de Alcance 1, 2 y, cada vez más, de Alcance 3, lo que hace que la recopilación y el informe de datos robustos sean críticos para el cumplimiento y evitar sanciones (Deloitte, Navigating the ESG Landscape: A Guide for Manufacturers, Abril de 2025).
Demandas de los Inversores: Los mercados financieros están incorporando cada vez más el riesgo climático y el desempeño de la sostenibilidad en las decisiones de inversión. Los inversores utilizan los datos de emisiones de GEI para evaluar la viabilidad y resiliencia a largo plazo de una empresa, favoreciendo a aquellas con estrategias claras de descarbonización (PwC, ESG and Climate Change Trends 2025, Mayo de 2025).
Expectativas de Clientes y Consumidores: Los grandes compradores corporativos están estableciendo sus propios objetivos de descarbonización y exigen cada vez más a sus proveedores (fabricantes) que proporcionen datos de emisiones y demuestren esfuerzos de reducción, especialmente para el Alcance 3. Los consumidores finales también son más conscientes del impacto ambiental de los productos (World Economic Forum, Decarbonizing Supply Chains: A New Imperative, Enero de 2025).
Resiliencia de la Cadena de Suministro: Una comprensión profunda de las emisiones de la cadena de valor puede revelar riesgos ocultos, como la dependencia de proveedores intensivos en carbono en regiones vulnerables al cambio climático, lo que permite a los fabricantes construir redes de suministro más resilientes y sostenibles.
Ventaja Competitiva: La gestión proactiva de las emisiones puede conducir a eficiencias operativas, innovación en el diseño de productos sostenibles y diferenciación en un mercado que valora cada vez más el desempeño ambiental.
Caminos Estratégicos para la Reducción de Emisiones en Todos los Alcances
La gestión de cada alcance requiere estrategias distintas pero interconectadas:
Abordar las Emisiones de Alcance 1 (Control Operacional Directo):
Eficiencia Energética: Optimizar los procesos industriales, invertir en equipos energéticamente eficientes (por ejemplo, calderas, motores, iluminación de alta eficiencia) e implementar sistemas inteligentes de gestión de edificios.
Cambio de Combustible: Transicionar de combustibles fósiles con alto contenido de carbono (como carbón o fueloil pesado) a alternativas con menor contenido de carbono (por ejemplo, gas natural, bioenergía) o, idealmente, a electricidad renovable para el calor de proceso (International Energy Agency, Energy Efficiency 2024, Octubre de 2024).
Innovaciones en Procesos: Rediseñar los procesos de fabricación para reducir las emisiones directas de reacciones químicas o fugas, o implementar la Captura, Utilización y Almacenamiento de Carbono (CCUS) cuando sea viable para procesos difíciles de abatir (UNIDO, Industrial Decarbonization: A Pathway to Net Zero, 2024).
Electrificación de Flotas: Transicionar vehículos de la empresa y montacargas a alternativas eléctricas o impulsadas por hidrógeno.
Abordar las Emisiones de Alcance 2 (Energía Comprada):
Adquisición de Energía Renovable: Obtener electricidad de fuentes renovables certificadas a través de acuerdos de compra de energía (PPA), certificados de energía renovable (REC) o inversión directa en generación solar/eólica en el sitio (Deloitte, Decarbonizing Manufacturing: A roadmap for industrial companies, Mayo de 2025).
Reducción del Consumo de Energía: Implementar estrategias de gestión de la demanda para reducir el consumo general de electricidad mediante medidas de eficiencia. Esto se alinea estrechamente con los esfuerzos de eficiencia energética del Alcance 1.
Gestionar las Emisiones de Alcance 3 (Colaboración en la Cadena de Valor):
Compromiso con la Cadena de Suministro: Colaborar estrechamente con los proveedores para fomentar sus propios esfuerzos de descarbonización, potencialmente estableciendo objetivos de reducción de emisiones para los proveedores y favoreciendo la adquisición de productos con menor huella de carbono (World Economic Forum, Decarbonizing Supply Chains: A New Imperative, Enero de 2025). Esto implica el intercambio de datos y las iniciativas conjuntas.
Logística Sostenible: Optimizar las rutas de transporte, cambiar a modos de transporte de carga con menos emisiones (por ejemplo, ferrocarril, mar en lugar de aire cuando sea posible) y asociarse con proveedores de logística comprometidos con la descarbonización.
Diseño de Productos para la Sostenibilidad: Diseñar productos para la eficiencia energética en su fase de uso, durabilidad, reciclabilidad y circularidad para minimizar las emisiones al final de su vida útil. Esto se vincula directamente con los principios de la economía circular.
Gestión de Residuos: Implementar programas robustos de reducción, reutilización y reciclaje de residuos para minimizar las emisiones de la eliminación de residuos.
Más Allá del Cumplimiento: La Ventaja Estratégica de la Gestión Integral de Emisiones
Si bien las presiones regulatorias y de los grupos de interés son impulsores significativos, un enfoque holístico para la gestión de las emisiones de alcance ofrece profundas ventajas estratégicas:
Eficiencias Operativas: Identificar y reducir las emisiones a menudo revela oportunidades para el ahorro de energía, la eficiencia de los materiales y la optimización de los procesos, lo que lleva a reducciones directas de costos.
Mejora de la Marca y la Reputación: Demostrar un compromiso genuino con los objetivos de Cero Neto puede impulsar significativamente la imagen pública de un fabricante, atrayendo a clientes conscientes del medio ambiente, los mejores talentos e inversores responsables.
Innovación y Nuevos Modelos de Negocio: El impulso hacia la descarbonización puede estimular la innovación en la ciencia de los materiales, el diseño de productos y los procesos de fabricación, lo que potencialmente conduce a nuevas líneas de productos sostenibles y diferenciación competitiva.
Acceso al Mercado: Cada vez más, cumplir con ciertos criterios de rendimiento de emisiones se está convirtiendo en un requisito previo para hacer negocios con grandes empresas globales o ingresar a mercados específicos.
Preparación para el Futuro: La gestión proactiva de las emisiones prepara a una empresa para regulaciones futuras más estrictas y la posiciona favorablemente en una economía global en transición hacia operaciones con bajas emisiones de carbono.
Conclusión
En julio de 2025, comprender y gestionar meticulosamente las emisiones de Alcance 1, 2 y 3 ya no es una iniciativa "verde" opcional para los fabricantes; es un pilar fundamental de la estrategia empresarial moderna. Al adoptar este enfoque integral, aprovechar los datos, fomentar la colaboración en toda la cadena de valor e invertir en prácticas sostenibles, los fabricantes no solo pueden cumplir con sus responsabilidades ambientales, sino también desbloquear nuevas vías para la eficiencia, la innovación y la creación de valor a largo plazo, navegando verdaderamente el camino hacia Cero Neto.





